jueves, 27 de junio de 2024

Aparato Crítico de: Rodoyfo Walsh

 Rodolfo Walsh (1927-1977) fue un periodista, escritor y militante argentino, pionero del periodismo de investigación en América Latina. Su obra más destacada, Operación Masacre (1957), denunció crímenes del Estado. Fue militante de Montoneros y crítico de la dictadura militar de 1976, a la que enfrentó con su Carta Abierta a la Junta Militar. Fue asesinado y desaparecido en 1977, dejando un legado de lucha por la justicia.



Aparato Crítico de: Arthur Conan Doyle

 Arthur Conan Doyle (1859-1930) fue un médico y escritor británico, célebre por ser el creador del famoso detective Sherlock Holmes y su compañero, el Dr. Watson. Nacido en Edimburgo, Escocia, Conan Doyle estudió medicina, pero alcanzó la fama gracias a sus relatos y novelas de misterio y deducción.

Además de la serie de Holmes, escribió obras de ciencia ficción, aventuras históricas, poesía y textos sobre espiritualismo, un tema que lo apasionó en sus últimos años. Entre sus novelas más conocidas están El sabueso de los Baskerville y Estudio en escarlata. Su influencia en el género policiaco es inmensa, y su legado literario sigue vigente en la actualidad.



Aparato Crítico de: Lydia Carreras

 Lydia Carreras de Sosa es una escritora y periodista argentina nacida en Rosario, Santa Fe, en 1945. Su obra abarca cuentos, novelas y poesía, caracterizada por explorar temas como la identidad, la familia y las relaciones humanas, a menudo con un enfoque psicológico y emotivo. Es reconocida tanto en Argentina como en otros países hispanohablantes, y ha ganado varios premios literarios. Entre sus libros más destacados se encuentran Desde el abismo y Si me tenés paciencia. Su estilo se distingue por su sensibilidad y profundidad en el tratamiento de los conflictos humanos.


Aparato Crítico de: Adolfo Bioy Casares

 Adolfo Bioy Casares (1914-1999) fue un escritor argentino destacado en la narrativa fantástica, ciencia ficción y policial. Amigo y colaborador de Jorge Luis Borges, juntos escribieron relatos bajo seudónimos como H. Bustos Domecq. Su obra más famosa, La invención de Morel (1940), es un clásico universal. Fue reconocido por su estilo elegante y temas como la realidad, el tiempo y el amor. Ganó el Premio Miguel de Cervantes en 1990 y dejó una huella profunda en la literatura hispana. Estuvo casado con la escritora Silvina Ocampo.



Sintesis de "La España Primitiva"

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Originarios hasta el Castellano Imperial


Pueblos Primitivos y Culturas Antiguas


Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por comunidades locales influenciadas por los fenicios, cartagineses y griegos. En los Pirineos, algunos pueblos hablaban un idioma similar al vasco actual. Los íberos ocupaban la costa este, mientras que los tartesios vivían en el sur de Portugal y Andalucía. Los fenicios y griegos rivalizaron por dominar las áreas tartesias, pero finalmente los fenicios fundaron Cádiz y Málaga, seguidos por los cartagineses que establecieron Cartagena como su capital en la región.


Los griegos, desplazados hacia el este, fundaron asentamientos como Lucentum y Emporion. Más tarde, los celtas provenientes de Europa central llegaron al territorio, interactuaron con los íberos y dieron origen a los celtíberos. Durante el siglo IV a.C., los celtíberos controlaron el centro de la Península, mientras los íberos y celtas mantuvieron su influencia en el sur y el norte respectivamente. Sin embargo, las comunidades de esta época nunca alcanzaron una cohesión estatal, permaneciendo divididas cultural y políticamente.


Influencia Romana y Consolidación


La llegada de los romanos marcó el inicio de la historia registrada de España. Tras la unificación de Italia, Roma comenzó su expansión marítima, enfrentándose a Cartago en las Guerras Púnicas. Luego de tres conflictos, Roma venció y dividió Hispania en dos regiones: Hispania Citerior al este y Hispania Ulterior al resto del territorio. La conquista romana fue larga y ardua, completándose finalmente en el año 19 a.C.


Los romanos transformaron la Península, introduciendo el latín, un sistema legal unificado y una red de comunicaciones. La adopción del latín fue gradual, con un periodo de bilingüismo antes de su completa asimilación. Este idioma evolucionó con el tiempo, dando lugar a las lenguas romances, como el castellano.


Decadencia Romana y Presencia Germánica


Con el emperador Trajano, el Imperio Romano alcanzó su mayor extensión, pero pronto comenzó a fragmentarse. Las provincias como Hispania ganaron peso económico mientras Roma perdía prestigio. La descentralización política y la presión de los pueblos bárbaros, como los godos, llevaron a la caída del Imperio en 476 d.C.


Los visigodos, ya influenciados por la cultura romana, dominaron la Península. Aunque políticamente inestables, su impacto cultural y lingüístico fue limitado. La monarquía visigoda sucumbió ante la invasión musulmana en el siglo VIII.


Influencia Islámica y Reconquista Cristiana


Los musulmanes, liderados por Tarik, cruzaron el Estrecho de Gibraltar en 711, derrotando al rey visigodo Rodrigo en la batalla del Guadalete. Bajo dominio islámico, el sur de la Península prosperó cultural y económicamente, mientras que los cristianos se refugiaron en el norte, iniciando la Reconquista.


En 1212, Alfonso VIII lideró la victoria en la batalla de Las Navas de Tolosa, abriendo camino para recuperar Andalucía. En 1492, los Reyes Católicos completaron la expulsión de los musulmanes con la conquista de Granada.


Evolución del Castellano


El castellano, originado en el reino de Castilla, se consolidó como la lengua dominante en la Península. En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática española, marcando un hito en la unificación lingüística. Durante los siglos XVI y XVII, el castellano se expandió como lengua imperial bajo Carlos I y Felipe II, sentando las bases del español moderno.


A través de los siglos, las influencias culturales, desde los fenicios hasta los musulmanes, moldearon la identidad de la Península, culminando en la consolidación del castellano como símbolo de unidad y expansión cultural. 

Entrevista a Lydia Carreras





 Pregunta: ¿Cómo nació la idea de dedicarse a la escritura como profesión?


Lydia: Surgió cuando uno de mis hijos, creo que fue mi hija mayor, se casó. Aunque aún tenía más hijos en casa, sentí que las cosas se aclaraban un poco y disponía de más tiempo libre. Me recomendaron una profesora de literatura que impartía clases de escritura, así que me inscribí. Ella me asignó tareas, me introdujo a autores importantes que nunca había leído, y cuando llevé mi primer ejercicio, me dijo: "Vos ya sos escritora". Me lo creí. Eso fue lo que me impulsó. Luego ella sugirió intentar publicar en revistas locales de Rosario, me orientó sobre dónde podría probar suerte, y así nació la idea.


Pregunta: ¿Has sentido el impacto de tu obra en el público juvenil?


Lydia: Sí, lo noto en las personas que se acercan a mí. Percibo que es un tema que no se aborda en las escuelas, a pesar de que ahora tratan casi cualquier asunto. Sin embargo, el tema de la trata de personas no se plantea como un problema significativo. Y hay que subrayar que no es solo trata de mujeres, sino de personas, en general, sin importar la edad. Recientemente ocurrió algo impactante relacionado con un niño, y eso también entra en la categoría de trata de personas. Es un problema que afecta a todos.


Pregunta: ¿Tuviste la oportunidad de conocer a la verdadera Candela? ¿Cómo llegó esta historia a tus manos?


Lydia: La historia es completamente real, de principio a fin, sin cambios. El desenlace es el que está, aunque queda abierto, porque nunca sabemos qué pasa con esas personas después. Mi mejor amiga, que trabaja en cárceles de mujeres y aborda temas de género, me la contó. Ella visita prisiones en Rosario y en otras ciudades, y escribe mucho sobre estos temas. Está muy involucrada con los aspectos más crueles de la pobreza. Me narró esta historia, y me pareció adecuada para convertirla en novela. Sin embargo, es un tema complejo que requiere evitar caer en estereotipos, como asumir que, si sos pobre, no te queda otra opción que venderte, alquilarte, ya sea como hombre o como mujer. Pero el estereotipo más común sigue siendo la mujer en situación de prostitución.


Pregunta: ¿Siente algún tipo de presión al pensar en el público para el que escribe? ¿O lo lleva con tranquilidad?


Lydia: Sí, es una pregunta interesante. Cuando empecé a escribir y gané mis primeros premios, no pensaba en un público específico, salvo en una ocasión. Hubo un concurso en la subsecretaría de cultura de Rosario, donde pedían un cuento de tres páginas, con un límite de caracteres, destinado a niños de entre diez y once años. En ese caso sí me planteé: "¿Cómo se expresan los chicos de esa edad?". Todavía no tenía nietos, así que fue un desafío, pero logré encontrar la voz adecuada. Esa fue la única vez en mis comienzos que escribí pensando en un público específico.


Sin embargo, al trabajar con editoriales y tener mi propia editora, empecé a ser más consciente del lenguaje y la forma en que hablan los personajes, especialmente los jóvenes. Ahora que tengo nietos de todas las edades, suelo pedirles que lean mis textos. Les digo: "Léeme esta página y dime si suena como alguien de tu edad". Ellos me corrigen: "Esto no", "Así no hablamos", "Cambiá esta palabra", y sigo sus sugerencias porque siempre tienen razón. Hoy soy mucho más consciente de ese aspecto.

Podcast

 Ir al podcast

Hecho con: Julian Baggieri, Federico Biasi Martinez, Agustin Flores Maraz y Juan Ignacio Luppi

Texto Argmentativo de "Las Chicas de Alambre" - Jordi Sierra i Fabra

 La novela Las chicas de alambre refleja de manera contundente las consecuencias destructivas de los estándares de belleza impuestos por la ...